Parents

____________________________________________________________________ 

_________________________________________________________________________________________________

¿Su hijo tiene problemas de aprendizaje?

Papitos principiantes ofrece claves para padres con hijos en edad escolar. 
Los padres desean que sus hijos disfruten de bienestar, este se consigue manteniendo un equilibrio entre su vida familiar y escolar, pues son generalmente las dos áreas en las que se mueven la mayor parte del tiempo.

Aunque lo ideal es que mantengan el equilibrio en estos dos aspectos, no casi siempre se da y es aquí donde los padres buscan ayuda. A veces se comportan bien en casa, pero en el colegio presentan dificultades. En la mayoría de caso, los niños no son llevados al especialista idóneo para el caso, no porque el padre no quiera sino porque no logra percibir la causa qué lo desestabiliza y en otras por no dar la debida importancia a lo que aqueja a su hijo.

Problemas de aprendizaje, déficit de atención o atención dispersa, grafomotricidad, coordinación viso-manual, dificultades para leer y escribir, para entender y seguir instrucciones, baja velocidad de procesamiento, y discriminación o percepción visual auditiva son algunas de los problemas que presentan los niños en edad escolar y que muchas veces sus progenitores desconocen.

Suad Cure Michailih, Especialista en Trastornos Cognoscitivos y de Aprendizaje, con Maestría en Educación, y Formación en Recuperación y Desarrollo Psicoafectivo—Programa Pisotón de la Universidad del Norte— cuenta que dada las reiteraciones y problemas de niños con este tipo de dificultades escribió Papitos principiantes, un manual completo que los ayudará a despejar dudas, así como los ayudará a descubrir en realidad qué aqueja al menor.

Ayuda a tiempo. Aunque todos los trastornos tienen solución, Suad explica que lo ideal es realizar una rehabilitación a tiempo. 

“Entre más temprano se haga la rehabilitación más rápido va a ser el proceso de recuperación y se van a ver los resultados. Mientras que a más edad se van complejizando, porque las competencias van aumentando con cada paso de grado escolar”. 

La experta explica que a través de Papitos principiantes ofrece pautas para que los padres conozcan si su hijo tiene o no dificultades de aprendizaje.

Trae a colación que la mayoría de veces, cuando acuden a los colegios a recibir un informe, los padres no reconocen las dificultades del menor. “Dicen que su hijo lee bien en la casa, tan raro, debe ser en el colegio. Es ahí cuando empieza la negación”.

Por eso mismo, recomienda a los padres con hijos en edad escolar (de 2 a 15 años) que lo lean porque son temas muy comunes, y no es ajeno a la realidad de muchos menores. Por ejemplo: la pataleta. “Esta no es mala; lo malo es cómo actúan los padres frente a esta”.

¿Y cómo se debe actuar? “Esta hace parte del desarrollo evolutivo normal del niño y hay que ignorarla. Cuando esté calmado se le explica el daño y el perjuicio que le trae”.

La especialista advierte que nunca deben pasarse por alto las recomendaciones del profesor y no quedarse con una sola información, sino investigar a fondo cuál es el tipo de dificultad o inconveniente del menor, para tomar una decisión acertada y un tratamiento adecuado.

Los padres deben conocer que las dificultades de aprendizaje no se generan en la etapa de iniciación del aprendizaje de la lectura, escritura y aritmética, sino que tiene sus antecedentes originales que se sitúan en el proceso evolutivo temprano.

Importante tener en cuenta tres aspectos: la atención, percepción, memoria y habilidades lingüísticas.
Trabajo en equipo. “Utilizando estrategias de intervención y trabajando mancomunadamente con el colegio, el terapeuta y la familia se obtienen resultados positivos muy sorprendentes en los niños con trastornos específicos de aprendizaje”, dice Suad Cure en su manual Papitos principiantes.

Texto: Lilibeth Hernández G.
lilibeth.hernandez@elheraldo.co
Fotos: Shutterstock y archivo
_________________________________________________________________________________________________ Estos ‘manes’ de 14 años

De niño, cuando me esperabas ansioso en aquel balcón y casi presentías la hora, con sus minutos exactos, en que llegaría a la puerta, me preguntaba cómo sería cuando alcanzaras la adolescencia.
En el vecindario escuchaba los cuentos de padres que parecían tener la respuesta, pero el fervor de tus brazos en mi cuello me decía que tú no serías como los hijos de aquellos. Tú, no. Y no me preparé, ni lo hice contigo, para los años en que tu voz cambiaría de tono.

Hoy no quieres tener noticias mías, como no sean para algunas compras emergentes que lucirás en el quinceañero del sábado. Ni deseas parecerte a mí, pues es suficiente con esos rasgos físicos que te delatan. 

Ya no soy el súper héroe que hacía sonar tus juguetes descompuestos con la magia increíble de unas pilas doble A. Tampoco, ese hombre culto que, a saber cómo lo hacía, conocía todas las palabras del libro gordo del cuarto de estudio. Y, mucho menos, el ser dulce que se enfrentaba inclusive a la regañona de mamá para complacer tus caprichos más obvios.

Ya te aburre ganarme en el play station, y, peor, mis preguntas sobre qué botón usar para anotar el gol en la nueva versión de Fifa; te apena el abrazo que intento en el colegio, y levantas las cejas, a la distancia, para que sienta que eres mi hijo sin derecho a demostrar que soy tu padre.

Haces mala cara todo el tiempo, porque asumes que el mundo, y yo como parte de él, conspira para no complacerte. Crees que papá y mamá son seres menores que reemplazas con Google o Wikipedia, así estos no puedan hacerte una caricia.

No te entiendo, dices, cuando impongo la hora en que debes regresar de tus primeras fiestas si los padres de tus émulos son más laxos; dudas de mi legítima preocupación cuando husmeo las redes sociales para indagar por tus compañías, con un bien elaborado argumento sobre el derecho a la intimidad; te importa un bledo la cantaleta sobre las normas de cortesía cuando te pido que levantes la mirada porque el celular te está volviendo grosero.

Por fortuna, piensas, existen los amigos y, con ellos, unos códigos comunes que fluyen a través de esa extensión del sistema nervioso que son los teléfonos inteligentes. Basta un whatsapp o un pin o un tango para declararte libre del sistema impositivo que ronca en la habitación de arriba. 

Lo que no sabes es que cuando, por fin, cierras los ojos, y entro a recoger el desorden de tu cuarto, acomodo la cobija que habrá de protegerte el resto de la noche, te doy el beso que te avergüenza y te hablo al oído.

Te digo que mis temores, porque los tengo, es que no puedas superar esta época de turbulencias, tensiones y psicológicos, que, según Stanley Hall, hacen crítico este momento tuyo, que también es el mío. Que por eso quiero estar más cerca, buscando contigo algunas fórmulas para que sigas siendo feliz: no olvides que probablemente he pasado por todas las situaciones que estás viviendo. Y que ahora, en fin, soy yo el que espera en el balcón de nuestra casa para que cuando una nueva edad toque el timbre de la puerta, me pueda colgar de tu nuca y los dos nos podamos decir, otra vez, cuánto nos amamos.

Por Alberto Martínez M.
amartinez@uninorte.edu.co
_________________________________________________________________________________________________
¿Cuáles son los límites adecuados en una relación padre e hijo?

La relación ideal entre un padre y un hijo consiste en dedicación, formación, confianza, perseverancia y sobre todo, acompañamiento. Eso sí, dependiendo de la cultura, crianza y diversos factores que puedan alterar dichos lazos. 

Pero, ¿qué pasa cuando no se establecen los límites adecuados a tiempo y el comportamiento del hijo se convierte en una de las principales preocupaciones o dolores de cabeza de sus padres? O bien, cuando el padre desea ponerle límites, y ya sea demasiado tarde. 

O por otro lado, ¿qué sucede cuando existe una relación ‘amistosa’ entre el padre y su hijo y no es más que una excusa para que este haga lo que se le antoje? —suponiendo que el menor ve en la figura paterna o materna un ser que ‘alcahuetea’ sus ideas y no le dice ‘no’ a ninguna de ellas—. 

¡Límites! Una palabra que cambia el sentido de todo y demarca lineamientos importantes en las relaciones y acciones del ser humano. ¿Cuáles son los adecuados en una relación padre e hijo? 

María Patricia Serpa, psicóloga clínica de la Universidad del Norte y psicoterapeuta de la Fundación Nuestra Casa, asegura que “justo para evitar problemáticas e incomprensiones dentro y fuera del hogar, se debe ejercer la autoridad al menor de una forma adecuada y con acciones preventivas y correctivas. Lo importante es que se haga a tiempo, porque ya después, cuando el hijo se acostumbra a no tener una figura materna o paterna que le exija o lo modere —que este se sienta supervisado de una u otra forma— va a ser mucho más complicado que este cambie o se corrija”. 

De igual forma la especialista manifiesta que en el caso de que haya mucha permisividad por parte de los padres, es necesario saber limitar a los hijos en ciertas situaciones, ya que “estos se preguntarán ¿porqué me quieren retener ahora si antes no lo hacían?, y empezarán a mentir para quedar bien con los padres siendo que de igual forma están haciendo algo indebido”.

Asimismo esta menciona el caso de cuando los padres se confían de que su hijo es “un ángel” y no necesita tanta supervisión.

“La sorpresa viene cuando sus hijos no son tan sanos como ellos imaginan y sus comportamientos se les salen de las manos”, asegura Serpa agregando que es mejor evitar que lamentar, implementando acciones correctivas.

“Eso sí, sin excederse en regaños y castigos, porque hay menores que no ven esto como un acto en pro de su disciplina, sino para hacerle un mal, por lo que buscan respuestas en personas externas, en ocasiones de dudosa procedencia. Se trata de ejercer la autoridad, poniendo límites, sin afectar al menor en su parte emocional”, dice.

Si va a decirle ‘no’, sepa hacerlo. Cuando el padre deba decir ‘no’, es no. “Tenga presente que al decirle no a su hijo, en cualquier situación, es necesario darle las explicaciones correspondientes para que este no infiera que se le dijo ‘no’ por decisión propia y no por una razón específica”, agrega María Patricia.

Por otro lado, asegura que de acuerdo con la etapa evolutiva, el menor “va a querer razones de porqué le dicen ‘no’, siendo este un posible motivo de inconcordancia en el hogar. “Esta negación podría desencadenar rebeldías y actitudes negativas”, explica la psicóloga.

En cuanto al límite de hasta cuanto se le debe dar confianza al hijo, desde el papel de padre, Serpa manifiesta que no es ni una cifra, ni un porcentaje, ni algo cuantitativo.

“Esto no se logra de la noche a la mañana y depende de la manera como el padre ejerce el rol de orientación a su hijo”, dice. 

Texto: Ana Milena Pugliese A.  

Tomado de: http://www.elheraldo.co/revistas/miercoles/actualidad/cuales-son-los-limites-adecuados-en-una-relacion-padre-e-hijo-102359

 _________________________________________________________________________________________________

El autismo: síndrome que aísla

Es vital que una persona autista sea tratada con frecuencia por un especialista en dicho trastorno. 


El autismo es un desorden evolutivo que afecta el modo de comunicación e interacción de un individuo con su entorno. Las personas autistas, no se relacionan de manera significativa con los demás y presentan grandes dificultades a la hora de dar sentido al mundo en general.


A causa de su pobre capacidad de interacción y comunicación con su entorno, la habilidad para hacer amistades y mantener relaciones con otras personas, se deteriora en gran medida.


Para los autistas, no existe la posibilidad de generar empatía con el otro; debido a su trastorno, no son capaces de entender los sentimientos y emociones de los demás.

La dificultad para relacionarse con los demás, no es el único aspecto que se genera como consecuencia el autismo; dicho desorden, se relaciona frecuentemente con problemas de aprendizaje.


Los autistas pasan la mayor parte de sus vidas intentando descifrar el patrón subyacente a cada cosa que pasa en su vida; el orden, los límites y el significado de ciertos eventos son nulos para aquellos que tienen autismo.

Así mismo ellos consideran la realidad como una acumulación confusa de diversos lugares, sonidos, objetos, y, personas.


Teniendo en cuenta lo dicho anteriormente, podemos afirmar que las tres áreas mayormente afectadas por aquellos que padecen autismo son la interacción social, la comunicación social y la imaginación.


Generalmente, los autistas se muestran distantes e indiferentes en cuanto a la hora de relacionarse con los demás; sus dificultades con la comunicación verbal y no verbal, afectan la capacidad de empatía y de interacción con su entorno. La gran mayoría de autistas, presentan dificultades a la hora de entender los diversos significados de gestos, tonos de voz y expresiones faciales.


Cuando hablo de que la imaginación es un área que se ve realmente afectada por aquellos que tienen autismo, me refiero a la dificultad en el desarrollo del juego e imaginación; los autistas, poseen una limitación en cuanto a las actividades que implican creatividad y ensoñación. Por dicha razón, generalmente realizan sus actividades de manera rígida y repetitiva.


El autista, generalmente presenta renuencia a cambiar su rutina y desarrolla actividades repetitivas en su día a día debido a su limitación en la gama de actividades fantasiosas.

Son diversos los estudios e investigaciones que han tratado de determinar las causas del autismo; sin embargo, nadie sabe realmente qué lo causa. Se sabe que los factores genéticos desempeñan un papel crucial y, se ha asociado este trastorno a ciertas enfermedades que afectaban el desarrollo del cerebro antes, durante y poco después del nacimiento. Actualmente, dicho desorden continúa siendo un tema importante de investigación en donde se trata de determinar su epidemiología y la influencia de ciertos factores ambientales en la aparición de dicho trastorno.


Siendo un desorden difícil de diagnosticar, debido a su complejidad y variedad de síntomas, ciertas características del autismo son evidentes en los primeros años de vida. En muchas ocasiones, es desapercibido durante muchos años, especialmente entre aquellos que presentan síntomas más sutiles.


A pesar de su difícil diagnóstico, la s personas que sufren de autismo tienden a mostrar ciertas conductas que indican la presencia de este desorden evolutivo; golpear ligeramente partes del cuerpo, balanceo, gruñidos repetitivos, y, el constante ‘rechineo’ de los dientes son algunas de ellas. El apego excesivo a objetos particulares sin ningún propósito aparente, la fascinación a patrones repetidos de objetos o sonidos y la colocación de objetos en filas o patrones, son comportamientos más complejos asociados al autismo.


En conclusión, es importante la educación por parte de especialistas y profesionales de los servicios de salud, a la hora de brindar la ayuda necesaria para brindar la mejor forma de tratamiento con respecto a las personas con autismo. Alcanzar su capacidad máxima en cuanto a su funcionamiento en la vida diaria, se consigue con la ayuda de profesionales en el asunto.

__________________________________________________________________________________________________

La falta de juego al aire libre deteriora la infancia.

Entrevista con Scott Harper Bio, productor de 'La infancia perdida', de Discovery Home and Health.

La falta del juego libre y en la calle puede ser realmente perjudicial para la salud, el desarrollo social, físico y emocional de los niños.

Investigaciones científicas muestran un claro vínculo entre no juego libre y depresión, ansiedad e inseguridad. Estas afirmaciones son de Scott Harper Bio, director y productor del documental La infancia perdida , de Discovery Home & Health, que comenzó el domingo.

¿No es un poco pesimista decir que la infancia se ha perdido?
Es más acerca de las aventuras de la infancia que se han perdido, no tanto de la infancia misma. Lo que ha sustituido al juego libre en gran parte del mundo es un juego supervisado, estructurado, organizado, monitoreado por adultos.
Hay un lamento colectivo sobre esto en nuestra cultura, por supuesto, la simple libertad que una vez tuvieron los niños de jugar afuera con sus amigos hasta que oscureciera, ha desaparecido.
La ciencia actualmente nos dice que este aspecto del crecimiento puede ser realmente perjudicial para la salud y el desarrollo social, físico y emocional.

¿Qué hacer?
Es poco probable que alguna vez volvamos a ver el juego libre en nuestra sociedad. La mejor opción futura es la creación de ambientes –como zonas de juegos, por ejemplo– donde los niños pueden jugar e interactuar con los demás, mientras los adultos permanecen a cierta distancia.

¿Por qué la sobreprotección de los padres es tan perjudicial?
Al limitar el juego libre y permitirles a los padres manejar todos los aspectos de la infancia, los niños son desplazados de una parte esencial de su crecimiento.
En el juego libre, los niños aprenden a resolver problemas por sí mismos, valorar el riesgo, socializar apropiadamente, hacer amigos, conocer la confianza, la justicia, el trabajo en equipo, y también establecen jerarquías y desarrollan la creatividad mediante los juegos que inventan.
Su comprensión del lenguaje verbal además se desarrolla; las condiciones como la depresión, la ansiedad y el TDA (Trastorno por Déficit de Atención) se alivian, incluso se eliminan.
En resumen, el juego libre es una forma fundamental de cómo los seres humanos aprenden, crecen y funcionan en nuestro mundo. Cuando usted realiza todas las actividades por el niño, esto retrasa o, incluso, impide la capacidad de desarrollo del mismo. Es así de simple.

¿Por qué los padres de hoy tienen tanto miedo?
Tienen miedo por la seguridad de sus hijos, esa es la prioridad. Primero, los mensajes que reciben de los medios de comunicación es que hay secuestradores y asesinos en serie al acecho en todas partes.
Segundo, es la sensación de que el juego libre no estructurado es realmente una pérdida de tiempo y, para poder preparar a sus hijos para un futuro altamente competitivo, prefieren ponerlos en un sistema estructurado en el que se puedan medir sus triunfos y fracasos, rendimiento, etc., que, en teoría, prepara a los niños para obtener mayores logros.
Se trata de la seguridad y de la formación para la vida. Por supuesto, de esta manera, los niños realmente sufren más.

¿Cree usted que jugar al aire libre o a las escondidas realmente hizo que los adultos de hoy fueran más felices?
Sí. En prácticas de baloncesto o fútbol, por ejemplo, cada riña, cada regla, cada decisión es controlada por un adulto; no hay nada de creatividad en estos métodos.
El juego libre era más inclusive, variado y diverso, y por lo general, mejor para el crecimiento. Entonces, sí. La salud emocional en la infancia, que sabemos está ligada al juego libre, se transmite a la adultez.
Dicho todo esto, hoy en día la culpa no es toda de los padres. No hay juego libre disponible para los niños. Si deja que sus hijos menores de 10 años jueguen en el parque del barrio sin la supervisión de un adulto, lo criticarían severamente y lo considerarían irresponsable. El mundo ya es demasiado aterrador para esto, lo cual es triste, porque nunca había sido más seguro.

¿Existe una correlación científica entre el juego estructurado y los problemas emocionales?
Sí. Se ha demostrado que la ansiedad, la depresión y el trastorno por déficit de atención son algunos de los tantos problemas de salud que se reducen con el juego no estructurado. Los estudios también han vinculado el juego libre a un mayor crecimiento de los centros de aprendizaje (corteza prefrontal) del cerebro, en los mamíferos.

¿Qué cree que pasará con estos niños cuando sean adultos?
A menudo tienen más dificultades para adaptarse a la vida por su cuenta, por ejemplo, tienen dificultad para adaptarse a la vida universitaria, sin la supervisión de sus padres, para solucionar problemas de menor importancia en sus carreras sin mediación, lo mismo con sus vidas sociales, incluso cuestiones relativas a la salud mental. No quiere decir que no puedan superar todo esto, pero significa que podrían tardarse más para llegar a ser funcionalmente independientes. En otras palabras, se demoran más en convertirse en adultos.

ANDREA FORERO AGUIRRE
REDACTORA ‘ABC DEL BEBÉ’

Tomado de: http://www.eltiempo.com/vida-de-hoy/educacion/la-importancias-del-juego-al-aire-libre-en-la-niez_12562757-4

__________________________________________________________________________________________________

Tips on Being Punctual.

Punctuality is an important habit to develop, not just for the school years, but for success and the maintenance of good relationships all through life. If it becomes ingrained in a child during his formative years.

Here are some effective strategies a parent can use to help his or her child learn and practice a habit of always being on time:

1. Place a large calendar in a prominent place and write on it reminders of upcoming events and activities.
2. Try to establish a definite household routine on school days. It is difficult for anyone to be punctual in a chaotic or unregulated environment.
3. After Homework is completed each evening, pack everything needed for the following day in his schoolbag and place it near the door through which the child will exit next morning.
4. Set the alarm clock half an hour early, or more if necessary. This will allow time for unexpected emergencies, a nourishing family breakfast, review of after-school agendas, as well as other last minute concerns which have a way of popping up. 
5. Be sure the child gets enough sleep. Advance bedtime by half an hour or an hour. Read to him or allow him to read by himself until you turn off the light. If he's tired, he'll doze off early.
6. Teach the child to tell time accurately as early as possible. That way, you will be able to gauge how well he is progressing in becoming independently punctual. Then, hopefully, you will be able to give yourself a well-deserved pat on the back.
7. Be a good role model. Show that you attach great value to being on time or a even little early for work, doctors' appointments, or meeting someone for lunch. Voice your annoyance when someone is needlessly late and keeps you waiting for a prearranged engagement.
8. Praise and reward your child as he improves in being punctual.

A punctual adult will reap great benefits in many of life's situations: at work, on social occasions and in personal relationships. Punctuality denotes respect, trustworthiness, reliability, and maturity. There is no better time to teach this valuable habit to a child than during his school years. 



__________________________________________________________________________________________________



__________________________________________________________________________________________________

¿Qué hacer en caso de Ciberacoso?

¿Cómo evitar el Ciberacoso?  ¿A quién debes recurrir?
  • Mantén la calma.
  • Busca apoyo en tu familia o algún adulto de confianza, no sientas pena de contar lo que te está pasando, ellos seguramente te ayudarán a buscar la salida correcta.
  • Denuncia y pide al proveedor del sitio web que elimine la cuenta desde la cual estás recibiendo el acoso, les puedes notificar por medio de un correo electrónico y les puedes adjuntar los correos y demás que has recibido.
  • Solicita a tus amigos y contactos que no publiquen ningún tipo de información o fotografías tuyas. No tienes que dar mayores explicaciones, simplemente, no te gusta.
  • No respondas las provocaciones de forma grosera o agresiva, así podrías estar alentando y fortaleciendo al agresor. Si te sientes bien haciéndolo, dile que te molesta lo que estás recibiendo.
  • Toma control de la situación no soportando los contenidos ofensivos y denunciando los hechos. Tanto la Policía Nacional como la Fiscalía tienen un departamento que investiga los ciberdelitos, denúncialo.
  • Es importante que el agresor sepa que lo que está haciendo es ilegal y castigado por la ley. Si a pesar de esto continúa, deja constancia que estás en disposición de presentar una denuncia formal ante las autoridades.
  • No elimines ningún correo, chat o demás información que tenga alguna evidencia de amenaza o acoso. No tienes que leerlo, pero sí guárdarlo como prueba del mismo; es importante que tengas este registro en caso de que quieras hacer una denuncia.
  • En el colegio puedes hablar con algún profesor, al que mayor confianza le tengas o al encargado de tu curso. En la universidad puedes dirigirte a la decanatura de tu facultad.
  • Recuerda que puedes bloquear al remitente no deseado.
  • Conoce tus derechos. Respeta a los demás y respétate a ti mismo.
 Tomado de: 

__________________________________________________________________________________________________

IDENTIDAD


Ayudando a los niños a formar su propia IDENTIDAD

Adaptación del artículo publicado por Sally Sacks en:

Los niños desarrollan su identidad aprendiendo a conocer lo que les gusta de su medio ambiente, su forma de vestir  y su forma de relacionarse con los demás y el mundo que les rodea. Para que su hijo (a) desarrolle una identidad propia usted debe apoyar el desarrollo de su identidad siendo consciente de sus acciones, comportamientos y lo que esto le dice de el/ella.



Sus hijos muestran sus colores a través de cómo decoran su  cuarto, de sus amigos, sus prendas de vestir, sus gustos en comidas, actividades y muchas otras cosas. A través de esto les están dando pistas de quienes son al tiempo que están tomando de ustedes lo que admiran e incorporándolas a su identidad.

Muchos padres se olvidan de preguntar a sus hijos cosas importantes que les revelen sus creencias y sistema de valores. Hacer estas preguntas les ayudará a conocer a sus hijos e identificar más sus intereses y gustos. Por ejemplo: A Miriam no le agradaba el gusto de vestir de su hija Leigh ya que era diferente al suyo. Cada tanto tiempo le compraba a su hija ropa que a ella le gustaba para su hija, pero Leigh no la usaba, por lo que su madre se molestaba y ella se sentía mal. Sin embargo, Miriam nunca se tomó el trabajo de preguntarle a su hija por qué le gustaba el tipo de ropa que usaba y no la que ella le compraba, lo cual le habría dado un conocimiento más profundo de la identidad y carácter de su hija.

Conciencia emocional es darse cuenta de quién es su hijo (a) y ofrecerle apoyo en fortalecer su propio ser y personalidad en una identidad muy bien formada, una que le ofrecerá la posibilidad de tomar decisiones y elecciones positivas en su vida.

  • Esté atento a las acciones y comportamientos de su hijo (a) y lo que ellas dicen de el/ella.
  • Pregúnteles el por qué escogieron un tema, una prenda de vestir o cierto libro o revista. Pregunte objetivamente sin juzgar.
  • Dele elecciones sobre actividades en las que le gustaría participar.
  • Ofrézcale elecciones de vestimenta y alimentos razonables.
  • Felicítelo (a) por su estilo personal, no se lo quiera cambiar.
  • Escuche sus ideas abiertamente y no force las propias en el/ella.
  • Ofrézcale soluciones sin controlar sus ideas o acciones.
  • Asegúrese que tiene clara su propia personalidad y tenga la confianza suficiente para permitirle a su hijo (a) tener la propia sin criticar o juzgar.
  • Organice actividades que le ayuden a identificar quien es. Por ejemplo, crear un collage con sus propias ideas y diseños.
  • Permítale organizar una fiesta o actividad. Dígale que la planee y diseñe como quiera incluyendo la comida, música, decoración, etc.
Las identidades sanas de los niños son la clave para que se conozcan a sí mismos y sepan que quieren en la vida.
__________________________________________________________________________________________________
 WELCOME!!!!